lunes, 21 de enero de 2008

Banco Chile + Banco Citibank = -1.000 Trabajadores...."Las Fusiones" Parte II


Hace unas semanas atrás, escribí sobre "Las Dos Caras de la Moneda" donde hable respecto a las "Fusiones" entre empresas, bajo el prisma del trabajador y el gran porcentaje de ellos que se desvincula de manera unilateral (por parte de la empresa) de su fuente de trabajo. Suceso que el día de hoy se nos presento este tema con un ejemplo REAL y concreto, por el cual me gustaría comentarlo con ustedes.

Hoy en las paginas On-line de la mayoría de los diarios de carácter económico o financiero, o en las secciones de "negocio", nos mostraban la noticia de la desvinculación masiva de más de 1000 trabajadores del banco Chile, debido a la fusión que realizará con el Bancos Citibank.

Este Banco a ofrecido salidas "beneficiosas" para los trabajadores, dándole seguros de vida, incentivos, indemnizaciones por años de servicio, incluso más de los que ya correspondían , seguros de salud y "apoyo" a la reinserción laboral de los trabajadores.

Pero mi pregunta es, ¿El banco estará en realidad netamente preocupado por buscarle un nuevo trabajo a sus ex-trabajadores? es una respuesta que solo los "Beneficiarios" (nótese comillas) podrían responder.

Quise hacer notar este ejemplo, para que ustedes, saquen sus propias conclusiones respecto a estas alianzas estratégicas, que se justifican con el propósito de hacerse más competitivos, comenzando una batalla por la demanda de sus servicios que en este caso serian, las carteras de clientes, y sus reales efectos en los trabajadores que son los ORGANOS OPERATIVOS de este CUERPO HUMANO llamado EMPRESA.
Pero...
  • ¿Con estos altos índices de Inflación y una alta tasa de interés que encarece los créditos, por lo cual las empresas, por concepto de interés deben pagar un diferencial mayor, transformando sus costos operativos en un altísimo "ITEM" dentro de sus balances, será tan fácil poder encontrar trabajo?
  • Y...¿Qué pasa con estas alianzas estratégicas entre empresas, cuando compitan entre ellas en una mera competencia perfecta, donde los precios van a la baja, de beneficio a los consumidores (debido a los bajos precios de los productos o servicios) o más bien compitan en un mejor servicio y con ello un valor cada vez mayor, aportando a encarecer los precios y con ello AYUDAR a la inflación?

Espero sus comentarios...

Héctor Rodríguez Pérez

martes, 15 de enero de 2008

"El Precio del Combustible y su Incidencia en la Inflación..."


Hoy después de leer las declaraciones del Ministro de Hacienda Andrés Velasco sobre los impuestos a los combustibles, me gustaría hablarles acerca del petróleo y su incidencia en la economía. El año 2007 el petróleo alcanzó sus máximos históricos de cotización sobre los 100 dólares por Barril. Estas "alzas" no pasaron desapercibidas en el mercado nacional, donde una inflación de 7,8% ataco a nuestra economía el año 2007.


Pero antes de empezar hablarles meramente del petróleo, me gustaría hablarles del IPC, que esta relacionada de manera directa con el titulo de este articulo. El IPC o Índice de Precio al Consumidor, mide las variaciones en el precio en una "Canasta familiar" de alimentos que contiene aproximadamente 483 productos, en el cual cada producto tiene diferentes grados de importancia dentro de esta "canasta" por lo cual tiene un diferente porcentaje dentro de la misma. (Con las variaciones de esta canasta familiar, se calcula mes a mes el precio de la UF)


El petróleo dentro de la canasta familiar tiene un alto porcentaje de importancia pero ustedes se preguntaran a que le llamo "grado de importancia". Lo voy a explicar con un ejemplo más concreto para que quede claro. Una variación en el precio del petróleo hará variar en un porcentaje MAYOR el total de la canasta de manera CUANTITATIVA, que un producto por ejemplo "una goma de borrar" que tiene un porcentaje de importancia menor de por ejemplo de un 0.003% que cuya variación de precios, no afectara de manera muy considerable el total de la canasta y por ende el "valor" del IPC, pero si lo hará el petróleo. (Las frutas y verduras que también tienen un grado importante dentro de esta canasta, su precio lo hara variar de manera conciderable, un ejemplo claro de esto fueron las altas heladas que vivio el país el reciente invierno que hizo subir el precio de frutas y verduras, mostrandonos los primeros sintomas de los actuales niveles de inflación que vive la economía nacional)


Por otro lado, existe un indicador llamado "IPC subyacente" que mide las variaciones de la canasta, obviando o sin considerar, las variaciones del precio del petróleo, frutas y verduras. Que también tuvo una variación alcista estos últimos meses.


Las bonanzas del petróleo que se traduce en un aumento de su precio, debido en algunos casos a la reducción de los stock de petróleo (por parte de sus productores directos) o problemas bélicos en el medio oriente que generan una reducción en la producción, que deriva en un aumento considerable de los precios del brent, suceso que se ocasiona por lo que conocemos en economía, con el nombre de "escasez relativa". Estos altos precios, contribuyen a mantener una alta inflación en el país. Si ya "el costo de la vida aumento", siendo los más afectados la clase media del país, ya que esta parte de la población es la que se endeuda más, absorbe más créditos de consumo y demanda más servicios, se ve afectada en un mayor porcentaje que incluso la clase mas humilde o más pobre. (Ya que ellos cuentan con subvenciones y otros beneficios)


Pero todo sería menos costoso, si el precio final de los combustibles fuera solo el precio de mercado del mismo. Ya que este se encuentra gravado por dos impuestos. Uno de ellos es el IVA (19%) y el Impuesto Específico del Petróleo. Estos impuestos representan del actual precio de las bencinas, que actualmente es de 700 pesos por litro, cerca de 300 pesos, son solo de impuestos.
Estos impuestos que fueron generado por una razón, (Por ejemplo, los aumentos del IVA a un 19%, fueron justificados para financiar en parte algunos servicios que presentaba el PLAN AUGE) que fué la reconstrucción de gran parte del país, luego del terremoto que vivió Chile hace un tiempo atrás (Este impuesto partió el año 1985), que dejo claras perdidas materiales en el Chile. Pero luego este impuesto fue usado para otras razones y cada vez fue aumentando más, y con ello generando el gobierno grandes ingresos por conceptos de este gravamen.


El ministro de hacienda dijo, que pensaría en modificar este impuesto específico, pero que por mientras dio una solución, de financiar con 200 Millones de Dólares, un fondo que NUNCA ha sido usado,(ya que se maneja a través de Bandas que si cruzan estas, se activa este "mecanismo") para "MITIGAR" las variaciones del precio de los combustibles. Esto tendrá una incidencia directa en la INFLACIÓN ya que se mantendrá controlada y no podrá subir más de lo que esta. (Será conocida acotándola)


Pero esta medida, para mi es un "distractor" para atacar de manera directa a este impuesto sobre el combustible que cada día, más encare el poder llenar los estanques de los auto para poder ir a trabajar, y lo que llevara en un poco tiempo más a un alza en las tarifas del transantiago entre otros medios de transporte que se alimentan a través de este combustible.


Y que cuya misión de "Mitigar" no se si sea tan así, ya que solo subsidiará en $40 pesos por litro de bencina, que si pensamos que hay veces que la bencina varia semana a semana en $20 pesos, el beneficio REAL y no NOMINAL es menor a $40 pesos por litro.


Héctor Rodríguez Pérez

domingo, 13 de enero de 2008

Las Dos Caras de la Moneda..."Las Fusiones"


El año 2007 fue el año de las "Fusiones", donde grandes empresas lideres en el país, como lo son D&S y FALABELLA, decidieron fusionarse y formar una unica y gran sociedad frente al mercado nacional. Estas empresas, por su parte D&S cuanta con una amplia gama de demanda a través de sus supermercado "LIDER", que ha sido un pionero en ventas en los últimos años a nivel nacional. Y FALABELLA, un retail de trayectoría tanto nacional como internacional que ha sido un lider en la venta detallista, y con la gestación éxitosa de sus supermercados TOTTUS que han satisfacido las necesidades del consumirdor, dentro del territorio nacional. Estas grandes empresas, fueron "Tramitadas" debido a las leyes "Antimonopolio" que generaría esta fusión. Pero que fueron, autorizadas luego por las mismas.


Otra fusión que ha sido autorizada hace poco, por el SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras), es la de los Bancos CITIBANK Chile y el Banco de Chile (Que ya había absorvido al Edwards hace un tiempo). Esta nueva tendencia a las funciones, que hace a estas empresas más competitivas en el mercado nacional trae consigo sus Costos y Beneficios.


Los beneficios de las fusiones se pueden traducir, ya sean en beneficios tanto para los "dueños" de estas empresas como para sus clientes. Como por ejemplo las fusiones traerán mayores ingresos debido a esta sinergía, más variedad de productos y servicios, una expansión a nivel territorial competitiva frente a sus competidores, captar una mayor porción del mercado, tener una mayor liquidez en sus acciones que se cotizan en la Bolsa de comercio de santiago que la hará más atractiva para los inversionistas aumentando su precio y plusvalía, entre otros atributos...


Pero muchos de ustedes, se han preguntado, ¿Qué pasa con el CAPITAL HUMANO (trabajadores) de estas empresas?

La Respuesta:

Un gran porcentaje de trabajadores de estas dos empresas, quedará sin TRABAJO.

Pero bajo que criterio se ELIGUE, "QUIEN SE VA" y "QUIEN SE QUEDA", será tan sólo por sus ¿RENDIMIENTOS dentro de la empresa? o al ¿AZAR?

Para las empresas, esta reducción masiva de trabajadores es un AHORRO a nivel de FLUJO DE CAJA, ya que será dinero que no PAGARAN por mantener a este personal y que podrán destinar para otros usos operativos como de inversión dentro de la misma "nueva" empresa, por ejemplo(Costo de Oportunidad). Y para los trabajadores una perdida de una estabilidad laboral que algunos tenían antes de que esta fusión comenzara.


Dos caras de la moneda de las "Fusiones", que tienen sus Costos y Beneficios, tal como nos dice el VAN (Valor actual Neto) al evaluar un proyecto, que dependiendo del lado que sea calculado o evaluado, será ventajoso.


Es decir, el VAN para la empresa será claramente Positivo debido a sus ventajas, ya sea por su futura rentabilidad como por su crecimiento, pero para los trabajadores este VAN será claramente Negativo.


Saludos,

Héctor Rodríguez Pérez.

miércoles, 9 de enero de 2008

"La Crisis SUBPRIME..."


Hoy a pocas horas de que el Banco Central de a conocer la resolución de si subir, mantener o bajar la tasas de interés, me gustaría hablarles de la famosa crisis hipotecaria o más bien conocida "Crisis SUBPRIME" (Hipotecas riesgosas) que vive EEUU, y que nos afecta a nosotros de manera directa.


Hace un par de años en Estados Unidos, los Bancos dieron créditos hipotecarios a personas con un alto riesgo de no pago, (de la misma manera que trabajan las Financieras en nuestro país) a una tasa de interés más alta que compensara dicho riesgo.


A estas carteras de personas de riesgo a no pago, se le llamaron "Subprime", es decir, "Hipotecas Riesgosas". El Mercado de capitales EEUU, tiene instrumentos bastantes complejos en los cuales uno puede transar "hipotecas" como por ejemplo, mediante bonos o títulos crediticios. Estos instrumentos al ser más riesgosos, presentaban una gran rentabilidad (a mayor riesgo/mayor rentabilidad), lo cual los hizo atractivo para un gran grupo de inversionistas.


Pero los prestamistas de estos instrumentos no midieron las verdaderas consecuencias de sus actos. Hasta que partió la crisis.


Uno de los sucesos por la cual se desató la crisis, fue cuando la "Reserva Federal de los Estados Unidos", subió la tasa de interés del país, con ello, haciendo cada vez más caro el valor de las cuotas, que estos prestatarios debían pagar su deuda a los bancos. Fue tanto que subieron las cuotas, que las personas que pidieron estos créditos, no fueron capaces de pagarlo debido a que no tenían el suficiente poder adquisitivo para pagar la deuda y que en algunos casos, el total de la misma triplicaba el valor del bien inmueble, optando con ello no pagarlo.


Los "Clasificadores de Riesgo" más famosos a nivel mundial (que en este momento no recuerdo con exactitud sus nombres), no anticiparon el riesgo en estas inversiones que se clasificaban desde las "AAA" siendo estas las más seguras, hasta la "B", siendo estas las más riesgosas. De los paquetes que se vendían, fueron quedando los instrumentos más riesgosos,(los que los inversionistas no querían por su elevado riesgo) que según lo leído, como "por acto de magia" fueron "repaquetados" y transformados en una clasificación "AAA".


Pero como pueden transformar instrumentos de riesgo "B" (que ningún inversionista quería por su riesgo) a "AAA"? Ni yo me lo explicó. Y así colapsó el sistema, con pérdidas millonarias en países como Alemania donde se registraron las mayores perdidas.


Pero como nos afecta esta crisis a nosotros? como Chilenos? Al ser un país mono-exportador dependientes del cobre (como lo fuimos del Salitre, lección que no se saco nada en limpio), donde nuestros mayores clientes son los países desarrollados, como lo son los Estados Unidos y Europa. Al haber esta crisis en EEUU, provocando con ello síntomas notorios de una recesión segura, el país, tendrá un crecimiento notoriamente decreciente, con lo que demandara menos "cobre", afectando de manera directa a nuestras arcas fiscales y a nuestro PIB, no por una escasez de oferta, sino de demanda. Si ya estamos creciendo a un ritmo moderado, esto puede que no cambie mucho, si no innovamos. (pero eso es un tema amplio que dedicaría otro post).


En un par de horas más, el Banco Central dará las noticias, de que si subirá o no la tasa de interés, con ello aumentando o disminuyendo la brecha entre tasas de Estados Unidos y Chile (Que de subirla, provocaría un descenso cerca de los $480 pesos el dólar y que ya sus "especulaciones" lo esta haciendo), y con ellos a través del "Efecto Fisher Internacional" provocar un ingreso masivo de dólares a nuestro país, haciendo caer más la divisa. (esta teoría nos dice que los capitales se van hacia los países con mayores tasas de interés, ya que son más atractivos para los inversionistas, por ello, este exceso de oferta de dólares hace caer el valor de la divisa).


La previa a esta noticia ha generado un ambiente "especulativo" que ha provocado caídas estrepitosas en la Bolsa de Comercio, con índices negativos por varias semanas, ocasionando grandes perdidas económicas. Sobre todo en los fondos de pensión de renta variable.


Lo más seguro que el Banco Central decida subir la tasa en 0.25 puntos base, y con ello una preocupación cada vez más evidentes para el sector exportador...


Saludos,

Héctor Rodríguez Pérez.

sábado, 5 de enero de 2008

"El Costo de la Vida Sube Otra Vez..."



Con una alta inflación termino el año 2007, debido a un invierno crudo, que hizo escasear algunos productos, lo cual hizo subir el precio (por Oferta y demanda) de los mismos, encareciendo su valor, lo que hizo aumentar el valor de la canasta familiar de 483 productos con los cuales se calcula el IPC, indicandonos un aumento del costo de la vida, situación por la que aun pagamos las consecuencias... Los Altos precios del cobre, que deriva en una apreciación de la moneda domestica frente la extranjera y la diferencia de tasas del banco central nacional (Chile) con la reserva federal de Estados Unidos, que no deja indiferente al dólar dejándolo bajo la barrera "Sicológica" de los $500 pesos. Y si a esto le sumamos el pésimo clima de las economías mundiales y principalmente a los síntomas de recesión de EEUU y la crisis SUBPRIME, hace poco factible una solución, a corto plazo a este problema.


Este problema no tan solo afecta a las familias de nuestro país, que acarrean un costo de la vida cada vez más alto, con inflaciones anuales de un 7,8%, que hace que los trabajadores sean un 7.8% más pobres que otros año, y que con la misma cantidad de dinero cada vez nos alcanse para comprar menos cosas.


Pero que pasa con los reajustes a los sueldos?... un tema poco solucionado, algunas empresas dieron REAJUSTES a los sueldos de los trabajadores, pero con AMPLIOS sesgos, ya que que tal reajuste no alcanza el porcentaje de los índices de inflación que tenia el país en esos momentos, es decir, de igual manera seguimos perdiendo...


Y que pasa con el costo de estudiar?


Cada vez, se torna mas caro poder estudiar una carrera y especializarse luego de haber terminado alguna, un ejemplo claro son, los diplomados, post grados, MBA, expresados generalmente en UF, por lo que cada vez cuesta más caro poder estudiar o especializarse en nustro país y como las espectativas que la inflación baje son poco probables, y que con ello el valor de la UF baje y nos de un respiro, la vida se vuelve un COSTO DE OPORTUNIDAD, en tomar la decisión de invertir el dinero en estudios o en satisfacer alguna otra necesidad.

Por más que pienso en el tema, más me asusta ya que no encuentro una solución "Natural" óptima sin sacrificar algo. Es decir, o permitimos que la inflación cada vez sea más alta y con ello aumente el costo de la vida o sacrificamos el precio del dólar... ambas realidades tienen efectos gravisimos a nivel nacional, como por ejemplo daños directos sobre las PYMES principalmente a las exportadoras, que la mayoría de sus transacciones son realizadas y transadas en esta divisa.


Estas empresas que dan trabajo a un gran número de personas (ya sean PYMES O grandes empresas) se ven cada vez más afectados por la baja de la divisa, empresas que son el motor de crecimiento de nuestro país y de cualquier economía.


La Bolsa de comercio, que es "El Termómetro" de nuestra economía, nos estaba dando síntomas, que no fueron considerados y tomados encuenta.


Y todo esto a mi parecer a una mala gestión de los recursos de nuestro país, una mala administración de las bonanzas de los excedentes del cobre, las politicas monetarias internas, y a la mala gestión de algunos organismos del estado que no cumplen su función de manera eficiente como deberian hacerlo y que nos mostraron sus consecuencias, dandonos un duro golpe el año 2007 y que aun no nos abandona, y que no veo que lo valla a ser hasta que se tomen medidas paliativas para esta grave e importante situación, que vive en la actualidad nuestro país.


Solo espero que pronto el gobierno tome REALES Y FACTIBLES medidas para mitigar este desastre, y solucionar este tema, el cual muy poca gente entiende y le toma el verdadero peso e importancia que debería tener...

Que tengan un excelente año 2008...


Héctor Rodríguez Pérez




lunes, 2 de abril de 2007

Nuevo Concurso de la Bolsa de Comercio para Estudiantes...

Ayer Domingo 1 de Abril, empezaron las inscripciones para el concurso "Carteras de Inversiones de la Bolsa de Comercio de Santiago" este año auspiciado por el diario "La Tercera" a diferencia de versiones anteriores ha este concurso que auspiciaba el diario "El Mercurio" la sección de "Economía Y Negocios". En Este concurso (al cual o jugado años anteriores) puedes demostrar tus habilidades como inversionista ficticio, donde te dan 20.000.000 millones de pesos (ficticios), y los puedes invertir en las 40 acciones que componen el IPSA (Índice de Precio Selecto por Acción), y armarte tu portafolio para obtener la mayor rentabilidad posible a lo largo del concurso. Las acciones se valoran al precio de CIERRE, y tu rentabilidad te asigna un RANKING, donde solo los 3 primeros participantes serán ganadores de muy BUENOS premios.

El Segundo año Recién pasado participe, arme mi portafolio, es aconsejable, que sea bastante diversificado para DISMINUIR el riesgo, con las cuales me mantuve por largas Semanas en los 10 primeros lugares (en la FOTO salgo con el Ranking numero 3).


Algunos TIPS para participar en el concurso SON:



  • El Mercado accionario, se mueve entorno a las ESPECULACIONES, donde las información privilegiada la podemos encontrar en los periódicos. Si entiendes básica o medianamente las FINANZAS, lee el MERCURIO la sección "Economía Y Negocios" que es de fácil lectura (pese a lo incomodo que es leer ese diario tan grande) o el Mismo diario "La tercera" con información bastante completa dirigido a un publico ABC1 por lo cual la información no es de mala calidad, y si por el contrario, estas Familiariazado con el mercado accionario, busca un diario de mayor embergadura, como lo es "El Financiero", "Estrategia", etc.

  • Ve el Noticiario, aunque te aparezca fome, es una buena ayuda para saber que esta ocurriendo en el mundo y es un buen complemento para entender de mejor forma las noticias publicadas en el diario.

  • Visita paginas web financieras, en el Link de mi BLOG puedes encontrar paginas muy eficientes a la hora de enfrentar el concurso.

  • Busca información, no te quedes con lo que ya sabes, siempre hay alguien que sabe mas que tu.

  • Revisa las acciones en la pagina de la Bolsa de comercio, el origen de cada una, que industria se desempeña, informate bien, así sera mucho mas fácil RELACIONAR los temas y podrás tomar mejores decisiones.

  • No compres y apenas SUBAN las vendas, como bien sabes, las acciones dan rentabilidades a largo plazo (a excepciones), por lo cual no desesperes si tus acciones bajan, un portafolio BIEN diversificado disminuirá el riesgo por lo cual si una de tus acciones baja de precio sera compensado por las otras acciones, con lo cual las perdidas, serán ínfimas.

  • Hay un libro de la Bolsa de comercio en la misma pagina web de la bolsa de comercio, tiene muchas paginas, pero si te intereza, leelo te dara una buena ayuda.

Bueno espero que les sirva estos TIPS, de Lunes a Domingo informate, la forma de "COMO" se juega se encuentran en la misma PAGINA WEB de la bolsa de comercio de Santiago http://www.bolsadesantiago.com/ los cuales cumplen su función de educarnos para el juego.



Saludos y suerte a quienes se atrevan a iniciar esta Tarea.


Todo este mes el concurso estará en marcha BLANCA, y apartir del 2 de mayo comienza el CONCURSO de manera OFICIAL.



Mucha Suerte.

lunes, 12 de marzo de 2007

¿Reducción de la Tasa de política Monetaria?


Hoy Lunes 12 de Marzo, después de una semana, aun con indicadores bursátiles "volatiles", y con una lenta recuperación después de la "crisis" ocasionada en la Bolsa de China y por las concecuencias de las declaraciones de Alan Greenspan Ex-presidente de la Fed, sobre una posible recesión de la economía de Estados Unidos, la Bolsa de comercio de Santiago y otros índices de la región (América del sur), despues de un "martes negro" (27 de Febrero 2007), hace unas semanas, empezaron este Lunes con una fuerte alza. ( IPSA (Chile): 1.27%)


Todo esto ocasionado por la minuta de la reunión de políticas monetarias, celebrada el 8 de febrero del 2007, donde se analizo la actividad económica del país, discutiendo sobre una posible reducción de 25 pb (25 puntos bases), de la tasa de política monetaria que actualmente es del 5%. Lo cual, los inversionistas se anticiparon como "vislumbrando" esta posible baja de la tasa, con lo cual se puede explicar este incremento notable en la bolsa de Comercio de Santiago el día de hoy.


Al leer el informe (la minuta) en la pagina del Banco Central :(http://www.bcentral.cl/esp/politicas/reunionespolitica/pdf/2007/rpm_08022007.pdf), podemos ver que es posible (un gran porcentaje de que así sea), esta reducción, algunos de los argumentos presentados por los consejeros en esta minuta fueron de esperar a tener una acumulación mayor de nuevos antecedentes que permitan un diagnostico certero sobre la inflación futura, para tomar una mejor TOMA DE DECISIÓN, sobre bajar o mantener (que son las dos opciones barajan) la tasa de políticas monetarias.


En el Informe de políticas monetarias de Enero, ya se había hecho una reducción de la tasa, de 25pb, (el 2006 tuvimos una tasa 5.25%) con lo que quedo en 5% dicha tasa para este año. Esta se pensó mantener todo el 2007 y en Enero del año 2008, subirla a 5.25% nuevamente. Pero gracias al bajo IPC que se conoció hace poco, hizo cambiar este panorama anticipando una posible baja de la tasa, cambiando así lo señalado en IpoM de Enero.


En enero se pensaba que los gastos en transportes interurbanos, pasajes en avión, servicios domésticos, se iban a mantener durante los meses subsiguientes. Pero el IPC menor que tuvimos dijo otra cosa.


Se espera a corto plazo y mediano plazo, un IPC medianamente baja ( respecto a la IPC IpoM de Enero), uno de los factores que se pusieron en la mesa, fue el Transantiago y sus efectos. Ya que este gasto por transporte en el TOTAL de la CANASTA FAMILIAR (Una serie de gastos con los que se calcula el IPC, por el Instituto Nacional de Estadísticas mejor conocido por INE) haria mantener un IPC bajo ( por ejemplo a mi antes para ir a mi Universidad pagaba 4 pasajes (dos micros y dos metros) que me salia un total de $480 pesos Diarios, ida y vuelta, pero hoy con el transantiago me sale solo $260 pesos) , GRACIAS a este PLAN de transportes, pero que apartir de Agosto de este año, cobrara por cada viaje realizado (o por cada micro TOMADA), lo que hará subir el IPC, debido a un aumento de los precios, de este medio de transporte.


El Imacec (Índice mensual de actividad Económica) que mide el crecimiento de la actividad económica mensualmente, (y el de la Economía) fue bajo el 2006 (a lo esperado que era sobre el 5%), solo fue de un 4.2% en 12 meses, sacado con un promedio SIMPLE Trimestralmente, teniendo un gran AUGE, en el 4to trimestre del año pasado, en comparación al trimestre anterior, lo que mostraba un crecimiento "Lento de la Economía nacional".


La inversión (año 2006) presentaba noticias mixtas. El incremento del volumen de las importaciones de bienes de capital del cuarto trimestre del 2006 tuvo correcciones al alza por revisiones habituales de sus deflactores; sin embargo, los datos disponibles de enero apuntaban a un valor algo menor al de los meses anteriores. La información reciente del mercado inmobiliario reafirmaba la recuperación observada los últimos meses y un panorama más favorable que a mediados del 2006. La inversión en obras de ingeniería tendría un crecimiento relevante durante este año, a pesar de que se han detectado algunos retrasos en la puesta en marcha de proyectos mineros y energéticos.Las expectativas, tanto de consumidores como de empresarios, no tuvieron grandes variaciones, manteniéndose por sobre los valores neutrales. En diciembre de 2006 el comercio recuperó parcialmente su tasa de crecimiento anual y la industria tuvo un crecimiento menor al de meses previos, aunque afectada por los dos días hábiles menos que se registraron ese mes. Sorprendió en el mes el desempeño de la minería,con un crecimiento anual menos negativo que lo previsto, y un sobre cumplimiento de programas. Esto último incidió en que se estimara que existió una acumulación importante de existencias en el último trimestre de 2006.



Pero.........¿Por qué bajar la tasa de política monetaria?


Para responder esta pregunta veamos primero conceptos básicos.


La tasa que impone el Banco central de cada país sirve para regular la inflación y con ello estimulando otras áreas de la Economía. Como bien conocemos, una tasa de interés bajo un concepto de familia, con una tasa de interés baja, las personas demandaran mas créditos (se endeudaran más), ya que como la tasa es menor la deuda futura de devolución sera menor y la gente consumira más, y ahorrara menos (básico). Y con una tasa superior, la gente consumira menos, ya que subirán los precios por que a las empresas les costara mas fabricar sus productos, debido a esta alza de la tasa, por lo cual el precio de sus productos crecerá también, limitando así el consumo a las personas, y ahorrara más debido a los intereses que devengara. (que es lo contrario al escenario anterior). Unas medidas de regulación y control, notables.


Como nuestro país estaba creciendo a "pasos lentos", esta posible baja de la tasa, puede tener las siguientes concecuencias lógicas:



  • Al bajar la tasa de interés los inversionistas, INVERTIRÁN más en proyectos (como demostraron hoy el IPSA).

  • La PRODUCCIÓN Aumentara, ya que al tener una tasa menor, las empresas podrán producir más, ya que podrán adquirir mas insumos, materias primas, etc. a un menor costo, para esto las empresas se endeudaran (aprovechando la baja tasa), y sera mas barato producir que con una tasa mayor. ( pudiendo así exportar a mayor escala)

  • Consecuencia de lo anterior disminuirán los despidos y disminuirá la tasa de desempleo, ya que se necesitara mayor mano de obra para producir más.

  • Y con ello se incentivara más al CONSUMO, ya que habrá mas oferta y la gente con el dinero podrá comprar más cosas, y podrá demandar y satifacer mas necesidades.

Todo estas concecuencia harían "aumentar" la actividad económica del país, y con ello el crecimiento de la economía, y como sucesión de todo crecimiento económico, aumentara la inflación nuevamente, y para controlar esto, el Banco Central deberá "subir" la tasa de política monetaria para frenar este crecimiento( ya que este crecimiento "acarreara" un aumento en la Inflación), para mitigar y controlar la inflación.


Pronto sabremos que pasara con la tasa de política monetaria....Solo hay que esperar las "noticias" del Instituto Emisor, para saber a que medidas llegó, el presidente del Banco Central Vittorio Corbo y su grupo de asesores.



El día de mañana (13 de Marzo 2007) la Presidenta Michelle Bachelet, presentara "MEDIDAS" para ESTIMULAR el crecimiento, las cuales como cualquier otro habitante informado de este país, me intriga conocer.




Saludos!


Héctor.