
Bienvenidos a mi blog de Economía y Negocios, haz de esto un aporte, tu opinión es Importante...exprésate.
miércoles, 28 de febrero de 2007
Martes "Negro" Para La Bolsa de Comercio de Santiago

jueves, 15 de febrero de 2007
¿Escasez de Mano de Obra en Chile?

- Un aspecto positivo podría decir, que en consecuencia que la mujer este más activa en el mundo laboral, ayuda a contribuir al crecimiento económico del país. (del punto de vista de los estudios que señalan mayor presencia de la mujer en el mundo laboral, así postergando la maternidad)
- También podríamos decir que al haber una baja natalidad, el PIB per cápita, sería mayor, debido a un menor número de habitantes en el país, lo que implica mayores ingresos y un mejoramiento de la calidad de vida por persona. (Viéndolo de un punto de vista de un economista).
Negativos:
- Chile es un país de baja presencia laboral, un 45% de la población nacional joven, no pertenece a la fuerza de trabajo, ya sea por que no quieren trabajar y por que tampoco se esmeran en buscar trabajo.
- El hecho que Chile se este convirtiendo en un país con una alta concentración de población adulta, hace incurrir al gobierno en un mayor gasto social, específicamente en "Salud", y a cubrir planes contra enfermedades crónicas del adulto mayor e invertir en nuevas infraestructuras. Tales efectos se reflejan claramente hoy en día, en la Quinta Región de Valparaíso, donde algunos consultorios ya no dan abasto para la alta demanda que hay en la región.
- Otro aspecto negativo seria, como la Mano de obra joven en el país "escasea", incentiva a los empleadores a pensar en traer fuerza laboral extranjera (el caso más común y significativo en chile son nuestros vecinos Peruanos), lo cual encuentro una medida “ILÓGICA” y poco prioritaria para el trabajador o el porcentaje de trabajadores inactivos del país. ¿Cómo hacerlo o lograrlo? Es decir, -que al termino de las faenas del extranjero- se le diga “muchas gracias ahora puede volver a su país de origen” es INCONSECUENTE por decirlo de buena manera. Ya que estaremos incentivando a que mas extranjeros vengan a nuestro país, violando las barreras de entrada del país, lo cual debería ser una preocupación, y regurizar estas medidas de entrada y controlar las cuotas por empresa (nótese por cuota, el porcentaje de extranjeros de aceptación por empresa, en Chile es del 15% del total de los trabajadores), Pese a que su mano de obra sea mas económica, que la mano de obra de un chileno. Para esto deberían tomarse medidas como hacer mas difícil el ingreso a nuestro país un claro ejemplo, seria Estados Unidos, que pese a no tener beneficios para los habitantes de su país (en comparación a países como Francia o España donde se le da plena prioridad a los nacionales y de contratar a un extranjero debe justificarse el por que, no contratar un nacional o que “Valor agregado” tiene el extranjero en comparación al nacional), pero si tienen medidas de regularización en las entradas al país, como es la VISA que es un proceso de difícil tramite.
Esta claro que las economías abiertas rinden más o "son viables" (como nos enseñan en los libros de economía básica), debido a la "Retroalimentación" de las mismas en comparación a economías cerradas, pero para ello hay que tener bien en claro las reglas de la administración, y aplicarlas al país, regularizando y controlando de manera eficiente medidas como esta.
La "ESCASEZ DE MANO DE OBRA" no es un tema menor, y que puede llevar a generar infinitas hipótesis, pero que a largo plazo puede ser poco beneficiosas, (según del punto de vista que se mire) y esta medida que se propone como idea principal, (la inmigración) puede llegar a ser nociva para los habitantes del territorio nacional.
Saludos, Héctor.